https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/issue/feedPoder Judicial del Estado de México, Escuela Judicial del Estado de México2023-01-18T17:10:31-06:00Mtro. Rafael Caballero Hernándezlegibus@pjedomex.gob.mxOpen Journal Systems<p><em><strong>EX LEGIBUS</strong></em>, es una publicación semestral, editada por el <a title="PJEDOMEX" href="http://web2.pjedomex.gob.mx/"><strong>Poder Judicial del Estado de México</strong></a>, a través del <strong><a title="CIJ" href="http://www.pjedomex.gob.mx/ejem/index.php/centro-de-investigaciones-judiciales">Centro de Investigaciones Judiciales</a>,</strong> de la <a title="EJEM" href="http://www.pjedomex.gob.mx/ejem/">E</a><strong><a title="EJEM" href="http://www.pjedomex.gob.mx/ejem/">scuela Judicial del Estado de México</a></strong>. La revista <em><strong>EX LEGIBUS</strong></em> es una publicación de carácter científico sobre temas vinculados al Derecho judicial y disciplinas conexas, con el objetivo de propiciar el análisis y el debate, así como la reflexión sobre la actualidad de la materia. Sus contenidos están dirigidos a magistrados, jueces, investigadores, docentes, abogados postulantes y estudiantes de la ciencia jurídica en todos sus niveles.</p>https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/295Presentación, Número 16, abril 20222023-01-13T12:02:07-06:00Ramón Ortega Garcíaramon.ortegagarcia@pjedomex.gob.mx<p>¿Qué relación existe entre el arte y el derecho? ¿Es el arte un instrumento eficaz para la enseñanza del derecho? ¿Puede la expresión artística ser un medio para una mejor formación judicial? En el Centro de Investigaciones Judiciales de la Escuela Judicial del Estado de México nos hemos hecho estas preguntas y hemos considerado pertinente –sino es que insoslayable– abordarlas en este número de nuestra Revista.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/317NOTA DEL COORDINADOR2023-01-18T17:10:31-06:00José Ramón Narváez Hernándezjose.narvaez@te.gob.mx<p>Quisimos hacer algo distinto. Las buenas voluntades se reunieron como estrellas que forman una constelación. Tal vez sea un asunto generacional o una coyuntura; al principio había un poco de escepticismo, pero después la noticia de difundió y lo que iba a ser un <em>dossier </em>dentro de la Revista, terminó siendo un número monográfico.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/296HANNAH ARENDT [EL JUICIO DE EICHMANN EN JERUSALÉN]2023-01-13T12:13:40-06:00Juan Carlos Abreu y Abreujuan.abreu@pjedomex.gob.mx<p>Tomamos el filme <em>Hannah Arendt </em>(2012) como pretexto no solo para hablar de la vida y la obra de la gran pensadora de ori- gen judío que sostuvo un tórrido romance con uno de los filósofos alemanes más influyentes del siglo XX, sino también para analizar su relato del controvertido episodio histórico en el que fue sometido a juicio el jerarca nazi Adolf Eichmann.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/298DERECHO Y ARTE. LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA COMO MEDIO DE ENSEÑANZA JUDICIAL: SOBRE EL RESPETO AL DERECHO A UNA VIDA AUTÓNOMA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD2023-01-13T17:26:31-06:00Juan Ignacio Bilbao Vázqueziushistoria@gmail.com<p>El objetivo de este ensayo es reflexionar sobre el modo en que la expresión artística se convierte en una herramienta docente para analizar y comprender el contenido del derecho de las personas con discapacidad a una vida autónoma. Conviene, para ello, tomar en consideración los espacios en los que las personas con discapaci- dad pueden desenvolverse con dignidad dentro del ámbito comuni- tario y visibilizar las dificultades que enfrentan en la búsqueda de la integración democrática y social a través del ejercicio del derecho humano a la igualdad sustantiva.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/299EL ARTE POPULAR Y SUS VÍNCULOS CON LA ENSEÑANZA DEL DERECHO JUDICIAL: ALGUNAS CONSIDERACIONES MEDIANTE LA CARICATURA POLÍTICA2023-01-13T17:34:17-06:00Germán García Salgado Jaramillogermangarciasalgado@gmail.com<p>Este artículo busca vincular arte y derecho, considerando que el arte es una expresión cultural de acción comunicativa orien- tada a la enseñanza de este último, El arte popular es un medio de visibilizar los problemas socio-jurídicos y políticos, trascendiendo el formalismo jurídico. Asimismo, el arte popular de la caricatura polí- tica es capaz de develar las injusticias de las instituciones, las vulnera- ciones de la libertad y de los derechos humanos y otros grandes males de nuestras sociedades contemporáneas. La enseñanza del derecho debe usar herramientas artísticas para mejorar la calidad educativa. La incidencia de la caricatura política no solo ejemplifica los grandes males presentes, sino que también sensibiliza la opinión pública bajo una tonalidad estética.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/301EL SÉPTIMO ARTE EN LA FORMACIÓN JUDICIAL2023-01-13T17:40:56-06:00Claudia González Jiménezcgj1202@outlook.es<p>Este artículo pretende subrayar la importancia y los bene- ficios del cine como una herramienta coadyuvante de la formación judicial; para ello, se ofrecen referencias de las nuevas tendencias de la educación a través de las artes, entre ellas la cinematografía. Al finalizar la lectura del presente texto, el lector tendrá claro que el cine puede aportar algo novedoso e interesante al ámbito de la formación jurídica, ya que opera como simulador: la película selec- cionada <em>imita </em>un caso real al que hay que enfrentarse desde el punto de vista jurídico.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/302EL DESAFÍO A LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES PATRIARCALES EN «UN ÁRBOL NAVIDEÑO Y UNA BODA» DE FIODOR DOSTOIEVSKI: ¿PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SIGLO XIX?2023-01-13T17:44:42-06:00Valeria Hernández Reyesvaleria.hdz.reyes@gmail.com<p>Las lecturas con perspectiva de género contribuyen a de- sarrollar una cultura de igualdad de género porque permiten que reparemos en costumbres y tradiciones que han fomentado ese tipo de desigualdad; pero también facilitan el acercamiento a los autores y autoras que han desafiado al sistema patriarcal. Este es el caso de Fiódor Dostoievski, autor que realizó una aguda crítica social al <em>matri- monio infantil </em>en su cuento «Un árbol navideño y una boda» (1848)<em>. </em>El presente ensayo tiene como objetivo demostrar que el escritor ruso fue un hombre adelantado a su época cuando abordó esta prác- tica nociva y contraria a la protección infantil bajo elementos que hoy son considerados parte de un análisis de perspectiva de género. Profundizaremos en el concepto de dote matrimonial mediante una comparación del cuento con la película <em>El violinista en el tejado</em>, para, finalmente, complementar el tema de igualdad de género con datos del comportamiento en la cibercultura de la red social Tik Tok.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/306INFORME IUSPOÉTICO VS. JUICIO DE DESAHUCIO. UN POEMA DE OTTO RENÉ CASTILLO2023-01-16T12:31:30-06:00Manuel de J. Jiménez Morenomjimenezm2@derecho.unam.mx<p>En el marco hermenéutico de los estudios de derecho y literatura, este ensayo analiza el poema «Informe de una injusticia», de Otto René Castillo, atendiendo particularmente a la categoría de poema jurídico o iuspoética. Castillo fue un poeta-guerrillero gua- temalteco que desarrolló una poesía política defensora de la causa de los pobres y oprimidos. El poema en cuestión da cuenta de la legalidad de la injusticia sufrida por Damiana Murcia en un juicio de desahucio. El análisis se integra con la revisión previa de los antece- dentes biográficos y estilísticos del autor. </p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/308EL ROL DE LA LITERATURA FEMINISTA EN LA FORMACIÓN JURISDICCIONAL: UNA LECTURA A LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO, DE MARIANA ENRÍQUEZ2023-01-16T16:27:54-06:00Diana Osmara Mejía Hernández312107149@derecho.unam.mx<p>El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la importancia y el rol de la literatura —particularmente, la narrativa en clave feminista— en la formación y la práctica jurisdiccional a partir de la novela <em>Las cosas que perdimos en el fuego</em>, de la escritora argentina Mariana En- ríquez. Para ello, se estudia el texto, que presenta las desigualdades y violencias a las que han sido víctimas las mujeres latinoamericanas con un tono de horror y feminismo, desde la perspectiva metodoló- gica del «Movimiento Derecho y Literatura», especialmente a partir de la intersección de derecho <em>en </em>la literatura, en una dimensión hermenéutica e iusfilosófica. La finalidad es mostrar la importancia de la triangulación entre las categorías: derecho, literatura y feminismos; así como enfatizar la premisa de que la ficción literaria feminista pue- de resultar útil para orientar a las y los jueces en sus decisiones y en la administración de justicia.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/309ARQUITECTURA Y DERECHO2023-01-16T16:42:36-06:00Hugo Molinahugo_molina@mac.comManuel Jorge Carreón Pereamanuel.jorge.carreon.perea@gmail.com<p>Los acercamientos entre el derecho y la arquitectura en la literatura jurídica contemporánea son prácticamente nulos en nues- tro idioma. Con el fin de ahondar en el papel y la influencia de la arquitectura en el derecho, el presente artículo analiza diferentes <em>metáforas </em>que se han propuesto sobre los edificios vinculados al derecho. Para ello, el texto se estructura del siguiente modo: en primer lugar, se analizan estética y cultura como elementos del arte; en segundo término, se propone una reflexión general sobre la arquitectura. Finalmente, se abordan dos metáforas de la arquitectura en el mundo del derecho, apelando a la noción de «metaforología», propuesta por Hans Blumenberg en su obra <em>Paradigmas para una metaforología</em></p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/310EL DICTADOR: LITERATURA, DERECHO Y PODER2023-01-16T16:58:34-06:00Alba Nidia Morin Floresnidiamorin30@gmail.com<p>La relación entre el poder y el derecho ha sido abordada desde diversas teorías, sin embargo, pocos análisis han estudiado dicho tópico con base en los fenómenos culturales de la región, especialmente desde la literatura. La presente investigación aborda dicha relación a partir de la figura del dictador como objeto narrativo diferenciado, cuyo rasgo central constituye el ejercicio del poder sin límites. Para tal fin, se toman algunos ejemplos de obras literarias como: <em>La fiesta del Chivo </em>(2000)<em>, El otoño del patriarca </em>(1975) <em>y Yo el Supremo </em>(1974). Tras un proceso hermenéutico se identifica la ruptura en la concepción tradicional del derecho como contenedor y limitador del poder. El estudio del personaje dictatorial en la literatura latinoamericana devela la dimensión política del orden jurídico y la debilidad de sus estructuras frente al poder desmesurado del dictador.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/311NARRATIVAS CONTEXTUALIZADAS SOBRE LA JUSTICIA2023-01-16T17:06:58-06:00José Ramón Narváez Hernándezjose.narvaez@te.gob.mx<p>La justicia puede encontrarse retratada en diversas manifestaciones culturales y a través de narrativas disímbolas y plurales. Este trabajo presenta algunas claves hermenéuticas para comenzar a leer e interpretar tales narrativas. Se sugiere que, para ello, es necesario considerar el contexto espacio-tiempo en el que esas manifestaciones intertextuales se originan y desarrollan; una actitud teórica que, además, puede aportar algunos elementos de crítica para la cultura de la justicia.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/312CINE Y DERECHO2023-01-16T17:25:24-06:00Gonzalo Levi Obregón Salinaslevi@obregon-salinas.com.mx<p>La mayoría de las personas en México no tiene educación superior. La consecuencia es que las personas que no pueden tener acceso a ese nivel de instrucción son socialmente relegadas. Las y los mexicanos que pueden estudiar una carrera universitaria, pero que no conocen la ciencia jurídica, desconocen los límites de sus derechos, así como la importancia del cumplimiento de sus obligaciones. El cine es un medio de comunicación que puede difundir el conocimiento jurídico y propiciar que el derecho cumpla su objetivo: el bien común. En México, muchas personas pueden tener acceso al cine, ya sea de manera legal o mediante otros mecanismos. En cualquier caso, el cine podría ser un gran aliado para la difusión de la ciencia jurídica.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/313¿QUÉ ES EL CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR? ENSAYO SOBRE LA JURISPRUDENCIA QUE DECLARA INCONSTITUCIONAL LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA DEL CONSUMO LÚDICO DE MARIHUANA (CANNABIS)2023-01-16T17:41:16-06:00Rafael Caballero Hernándezrcaballeroh@derecho.unam.mx<p>Desde hace algunos años, es común encontrar dentro de la teoría constitucional contemporánea el término «constitucionalismo transformador». Si bien esta corriente de pensamiento cobra cada día mayor vigor, lo cierto es que en nuestro país es una orientación teórica poco explorada.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/314ABORTO Y JUSTICIA: EL CRITERIO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN QUE DECLARA INCONSTITUCIONAL CRIMINALIZAR LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN MÉXICO2023-01-16T18:15:44-06:00Ángeles Sofía Esquer Portilloa.sofiesquer@hotmail.comDenheb Munguía Ortegaastridmorrison18@gmail.com<p>En México, dentro del contexto en el que nos desenvolvemos, las mujeres son criminalizadas por la práctica de la interrupción del embarazo desde la perspectiva de un discurso que, entre otros rasgos, se caracteriza por su impronta esencialmente religiosa; no obstante, resulta fundamental analizar el trasfondo, las implicaciones y las afectaciones que de este tema se derivan para dar respuesta, mediante acciones y políticas públicas, a un fenómeno cuyo tratamiento atentaba contra la vida, la salud, la dignidad y los derechos reproductivos de las mujeres.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/315Sánchez García-Arista, Mari Luz, Del cerebro hostil al cerebro inteligente. Neurociencia, conflicto y mediación, Madrid, Reus editorial, 2021, 236 pp.2023-01-16T18:28:57-06:00Estefanía Marisela Piña Pastranaestefaniamarisela.pina@pjedomex.gob.mx<p>La obra que comentamos es un referente novedoso en la literatura sobre la resolución de conflictos. Su autora, Mari Luz Sánchez García-Arista, habla sobre el conflicto, su génesis, evolución y dinámicas internas; sobre las emociones y su intrínseca relación y retroalimentación con los conflictos; sobre la comunicación y la conexión entre el emisor y el receptor, sobre la construcción de las relaciones humanas tratadas como una pieza única de artesanía. Además, el libro fomenta la adquisición de y pormenoriza las técnicas de mediación.</p>2023-01-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023