Poder Judicial del Estado de México, Escuela Judicial del Estado de México https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus <p><em><strong>EX LEGIBUS</strong></em>, es una publicación semestral, editada por el <a title="PJEDOMEX" href="http://web2.pjedomex.gob.mx/"><strong>Poder Judicial del Estado de México</strong></a>, a través del <strong><a title="CIJ" href="http://www.pjedomex.gob.mx/ejem/index.php/centro-de-investigaciones-judiciales">Centro de Investigaciones Judiciales</a>,</strong> de la <a title="EJEM" href="http://www.pjedomex.gob.mx/ejem/">E</a><strong><a title="EJEM" href="http://www.pjedomex.gob.mx/ejem/">scuela Judicial del Estado de México</a></strong>. La revista <em><strong>EX LEGIBUS</strong></em> es una publicación de carácter científico sobre temas vinculados al Derecho judicial y disciplinas conexas, con el objetivo de propiciar el análisis y el debate, así como la reflexión sobre la actualidad de la materia. Sus contenidos están dirigidos a magistrados, jueces, investigadores, docentes, abogados postulantes y estudiantes de la ciencia jurídica en todos sus niveles.</p> Escuela Judicial del Estado de México es-ES Poder Judicial del Estado de México, Escuela Judicial del Estado de México 2594-2018 González Oropeza, Manuel, La difícil democracia: Trayectoria jurídica de los conflictos electorales, México, Tirant Lo Blanch-Poder Judicial del Estado de México, 2023, 269 p.p. https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/497 <p>La obra reseñada: <em>La difícil democracia: Trayectoria jurídica de los conflictos electorales. </em>A través de cuatro capítulos hace un recorrido histórico de los diversos problemas electorales por los que ha atravesado el país a partir del siglo XIX y hasta el XXI, así como su relación con la búsqueda de un sistema democrático.</p> Luis Julián Mireles Romero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-30 2025-04-30 22 22 261 267 LA SALUD MENTAL EN LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS, UNA ASIGNATURA OBLIGATORIA EN EL NIVEL BÁSICO https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/487 <p>El presente trabajo analiza la importancia de incluir la salud mental y los Medios Alternos de Solución de Conflictos (MASC) en la educación básica como asignatura obligatoria. Tradicionalmente, el enfoque educativo ha priorizado el aprendizaje académico sobre el desarrollo socioemocional, lo que ha contribuido a la violencia y la falta de habilidades para resolver conflictos. Casos como el de Chiapas han evidenciado la necesidad de actualizar las leyes e incorporar estrategias de conciliación para prevenir problemas sociales.</p> <p>La ausencia de salud mental en la educación ha provocado un aumento de trastornos emocionales, violencia y dificultades en las relaciones interpersonales. Integrarla en el currículo ayudaría a prevenir estos problemas desde la infancia y a reducir el estigma en torno al bienestar psicológico.</p> <p>Promover una cultura de paz en la educación básica es clave para fortalecer valores como la empatía y el respeto. La UNESCO destaca la educación como herramienta esencial para sociedades más justas. Modelos como CASEL y las teorías de Bandura y Goleman resaltan la importancia de la inteligencia emocional en la resolución de conflictos.</p> <p>Finalmente, la implementación de salud mental y MASC en la educación contribuiría a formar individuos más resilientes y a mejorar la convivencia escolar y social.</p> Karen Fernanda Álvarez Domínguez Nazario Tola Reyes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-30 2025-04-30 22 22 11 45 LA DISTINTIVIDAD ADQUIRIDA EN MATERIA MARCARIA COMO ESTRATEGIA PARA INHIBIR LA COMPETENCIA ECONÓMICA https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/490 <p>Esta investigación analiza y explica, en primera instancia de manera general qué es una marca y como juega dicha figura como excepción a los monopolios en una economía de mercado, esto con fundamento en el artículo 28 Constitucional. La primera parte del artículo se enfoca en el análisis de lo que significa la distintividad, requisito esencial de una marca, que, en la actualidad, la nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial prevé como excepción la distintividad adquirida, lo que hace que al final se conviertan en monopolios ilícitos, y se pueda adquirir una marca en todos los supuestos, otorgándoseles una exclusividad que no debería de reconocérseles, toda vez que los titulares de algunas marcas utilizan la figura de la distintividad adquirida para inhibir la competencia económica, saliéndose de los parámetros que justifican el monopolio de las marcas que es la distintividad dentro del mercado de un producto o un servicio.</p> Daniela Lucio Espino Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-30 2025-04-30 22 22 47 72 MIGRACIÓN CENTROAMERICANA EN MÉXICO Y LOS DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/489 <p>Se analiza la situación del migrante centroamericano en su paso por México, vista desde los derechos humanos de tercera generación, en un periodo que va desde 2010 a 2024, con ello se pretende capturar los efectos que tuvieron en el movimiento de personas eventos sistémicos como la <em>Gran Recesión</em>, en 2008, y la <em>Pandemia de Covid-19</em>, en 2020. A estos eventos hay que sumar las caravanas migratorias que llegaron a México a partir de 2018.</p> Luis Raúl Ortiz Ramírez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-30 2025-04-30 22 22 73 99 VERDAD JURÍDICA VS. VERDAD MATERIAL: LA FUERZA DE LA REALIDAD EN EL DERECHO DEL TRABAJO https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/491 <p>Este artículo examina el principio de primacía de la realidad en el derecho laboral mexicano con especial atención en su relevancia, para asegurar una tutela judicial efectiva. A través de un enfoque doctrinal y normativo, empleando métodos hermenéuticos, comparativos, fenomenológicos y casuísticos, se analiza cómo la búsqueda de la verdad material supera los formalismos y simulaciones que pueden distorsionar la auténtica naturaleza de las relaciones laborales. El estudio presenta los fundamentos constitucionales y legales del principio, con énfasis en su impacto en criterios jurisprudenciales, los cuales exigen al juzgador considerar la realidad fáctica más allá de la apariencia formal, en aras de garantizar así los derechos fundamentales de los trabajadores. Además, se ofrecen directrices prácticas destinadas a fomentar una actuación judicial proactiva y equilibrada, compatible con el debido proceso. Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de interpretar y aplicar las normas laborales con una perspectiva sensible a la realidad social, la necesidad de un equilibrio entre la justicia material y las garantías procesales y con ello fortalecer una impartición de justicia más equitativa y efectiva en México.</p> Orlando Aramis Aragón Sánchez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-30 2025-04-30 22 22 101 135 LA ELABORACIÓN DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CIENCIA JURÍDICA https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/492 <p>Hoy día, el Ejecutivo Federal no puede realizar de manera personal todos los actos que permitan proveer la exacta observancia de las leyes en la esfera administrativa, máxime cuando el ordenamiento jurídico contiene aspectos técnicos y especializados. Como respuesta, la&nbsp;Ley de Infraestructura de la Calidad ha dotado de facultades a determinadas secretarías de estado o entidades de la administración pública federal para que auxilien al Ejecutivo Federal en la emisión normas de carácter obligatorias. Ante esto, se hace eminente la necesidad de aplicar la Ciencia Jurídica en la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas, que por su grado de complejidad, tecnicismo y especialización ninguna otra ciencia podría hacerlo. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo contribuir desde la Ciencia Jurídica en la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas, expedidas por el Ejecutivo Federal y de los cuales las secretarias de Estado coadyuvan en esta labor.</p> Alberto Vega Hernández Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-30 2025-04-30 22 22 137 173 FEDERALISMO A LA MEXICANA: DEL PROYECTO CONSTITUCIONAL A LA PRÁCTICA CENTRALISTA 1821-1824 https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/493 <p>En trabajo se abordan tres temas: primero, el efímero experimento imperial de México y su influencia para que se considerara como opción el federalismo; segundo, el Acta Constitutiva de la Federación, en la que se revisa el debate en torno a su redacción, su contexto y los puntos más relevantes para la implementación del federalismo; y, finalmente, la Constitución de 1824, en la que se analiza el modelo federalista establecido a nivel nacional y el centralismo persistente en el ámbito local.</p> Iván Martínez Aguirre Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-30 2025-04-30 22 22 175 192 DERECHO A LA CULTURA. HACIA UNA LEY ESTATAL PARA LA CULTURA EN EL ESTADO DE MÉXICO https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/494 <p>El derecho a la cultura ha sido reconocido en instrumentos internacionales y nacionales como un derecho humano fundamental que los Estados deben garantizar de manera efectiva. Este artículo analiza y enfatiza en la necesidad de contar con una legislación estatal específica en materia cultural en el Estado de México, y argumenta que la ausencia de un marco jurídico propio limita la implementación de políticas culturales adaptadas a la diversidad de la entidad. A partir del estudio de directrices y convenciones internacionales, así como de experiencias legislativas exitosas, se sostiene que una ley estatal permitiría fortalecer el ejercicio de los derechos culturales, garantizar la participación ciudadana y que, al consolidar una gobernanza cultural inclusiva se promueva el desarrollo social y económico de la región.</p> Cynthia Martínez González Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-30 2025-04-30 22 22 193 224 SIN TIERRA, SIN NACIÓN, SIN REFUGIO: LA MIGRACIÓN, LA APATRIDIA Y LOS REFUGIADOS EN UN MUNDO DE FRONTERAS INVISIBLES https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/498 <p>El presente artículo analiza la crisis jurídica y humanitaria que enfrentan los migrantes, apátridas y refugiados en el contexto global actual. A través de un enfoque crítico y argumentativo, se examinan las contradicciones entre el derecho internacional y las prácticas estatales que restringen la movilidad humana, convirtiendo la migración en una condena y la apatridia en una forma extrema de exclusión. Se abordan los vacíos normativos, la instrumentalización política del asilo y la doble moral de los Estados en materia de protección y rechazo de refugiados. Finalmente, se reflexiona sobre la posibilidad de una ciudadanía global y un derecho universal a la movilidad humana.</p> Alexia Daniela García Carbajal Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-30 2025-04-30 22 22 225 259